
El Código Hondureño de Construcción está dividido en dos partes, la primera relacionada con la parte administrativa, legal y burocrática, y la segunda relacionada con las normas de diseño y construcción aplicables al país. Por ahora me voy a centrar en el capitulo XII que trata de de las cargas y fuerzas estructurales.
Está dividido en 3 grandes capitulos:
- REQUISITOS GENERALES, en que se describen los métodos de diseño que se proponen, las cargas estáticas a considerar (carga viva) para diferentes condiciones (piso o techo). Desafortunadamente hizo falta que incluyeran una tabla con los pesos específicos de materiales y las cargas muertas mínimas que se deberían considerar.
- DISEÑO POR VIENTO, en que se definen con muy buen detalle los métodos para calcular las cargas horizontales de viento según la zona en que se construye.
- DISEÑO POR SISMO, el que se divide en 2 métodos: estático (fuerzas horizontales en cada piso) y dinámico (espectros de respuesta), dependiendo de la zona y el tipo de suelo.
De manera personal muy poco, o mejor dicho nada me enseñaron del diseño por viento y sismo en la universidad, leyendo este capítulo considero que hace falta un poco de detalle en el diseño por sismo usando los espectros de respuesta, en un próximo post les comentaré los resultados de unas pruebas en modelos simples comparando el método estático y el dinámico.
Acá les dejo el link para la descarga de este capitulo más unas tablas de recomendaciones de pesos específicos y cargas muertas a considerar por piso. Espero que les sirva.
Cargas muertas
Pesos específicos de diferentes materiales
Código Hondureño de Construcción 2008 (Cargas y Fuerzas Estructurales)